Cada vez cobra mayor importancia la utilización de agua reciclada para el riego de cultivos. Las escasas lluvias y, por ello, las restricciones en su uso, hacen que se tenga muy en cuenta la correcta gestión de las aguas residuales (filtración, mejora de calidad, desinfección, etc.). Igualmente, en la ciudad se empieza a utilizar esta agua reciclada para el riego de jardines y parques, evitando la pérdida de inmensas cantidades de agua embalsada para el uso doméstico.
Una de las grandes ventajas que nos ofrecen las aguas residuales en el riego es la de aportar nutrientes biológicos que actúan a modo de abono líquido en muchos de los casos. Esta gran ventaja también evita tener que tratar estas aguas de forma química para eliminar algunos de sus componentes cuando éstos pueden ser perjudiciales para nuestra salud. Por el contrario, hay que tener especialmente cuidado en el correcto tratamiento de algunas aguas que puedan contener metales pesados, nitratos u otros elementos que necesitan una perfecta depuración antes de su reutilización. El tratamiento biológico a base de filtración del agua a través de arenas y grava es lo más apropiado, pero si la contaminación es debida a sustancias patógenas se deberá tratar el agua con técnicas como la del ozono, por la que se destruyen virus, olores y bacterias de forma muy efectiva.
XI-RECICLAJE DEL AGUA PARA REGADÍOS-CETis56
lunes, 7 de noviembre de 2016
SISTEMA DE RECICLAJE Y RECUPERACIÓN DE AGUA
Se denomina reciclaje de aguas grises al proceso de recuperación del agua que utilizamos en duchas y lavabos mediante un sistema de filtrado y canalización para un posterior uso en
aquellos lugares donde no es necesario el uso de agua potable: riego, lavado de coche, limpieza en general, inodoro, fuentes decorativas, etc.
Uno de los sistemas de esterilización de esta agua es el filtraje biomecánico, utilizando rayos ultravioletas. Este sistema consigue ahorrar casi cien mil litros al año en una vivienda media.
El reciclaje de las aguas residuales empieza a ser obligatorio en muchas ciudades. Los sistemas de depuración de estas aguas son cada vez más demandados. Se ha demostrado que es posible recuperar casi el 100% de estas aguas procedentes sobre todo de inodoros y cocinas. Esta agua, tras su depuración, suele destinarse al riego de jardines y parques. No debemos dejar de lado el reciclaje o recuperación del agua de la lluvia, y más aún en tiempos de tremenda sequía. Esta agua puede ser utilizada igualmente para lavado general de la vivienda, el coche, riego de jardines, huertas, etc.
X-SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUA-CETis56
RECICLAJE DEL AGUA DE USO DOMESTICO
Reutilizando el agua de uso doméstico
Hay muchas formas de ahorro de agua en nuestros hogares, pero dos de los más aprovechables son los del agua utilizada en la ducha o en la lavadora, por la cantidad de litros que se llegan a desperdiciar.
Debemos sacar el máximo provecho al agua, y más ahora, con los largos periodos de sequía que sufrimos año tras año. Debido a este serio problema, los organismos europeos se empiezan a movilizar para tratar el agua como un bien cada vez más preciado. Los planes que obligan a los países a implantar medidas de control del sobre consumo y contaminación, provocan que el coste del agua, irremediablemente, se empiece a encarecer progresivamente.
Sólo en España este incremento se traduce en un 45% sobre el precio actual para dentro de pocos años. A muy pesar nuestro, España, junto a países europeos como Alemania, Bélgica, Italia y Luxemburgo, ocupa uno de los puestos negativos en lo que a consumo de agua se refiere. Nuestro consumo ronda los 170 litros por persona y día, un dato exagerado si tenemos en cuenta la tremenda sequía que existe en el planeta. El mayor uso del agua lo destinamos al cuarto de baño, seguido por la lavadora y el riego del jardín.
Hay muchas formas de ahorro de agua en nuestros hogares, pero dos de los más aprovechables son los del agua utilizada en la ducha o en la lavadora, por la cantidad de litros que se llegan a desperdiciar.
Debemos sacar el máximo provecho al agua, y más ahora, con los largos periodos de sequía que sufrimos año tras año. Debido a este serio problema, los organismos europeos se empiezan a movilizar para tratar el agua como un bien cada vez más preciado. Los planes que obligan a los países a implantar medidas de control del sobre consumo y contaminación, provocan que el coste del agua, irremediablemente, se empiece a encarecer progresivamente.
Sólo en España este incremento se traduce en un 45% sobre el precio actual para dentro de pocos años. A muy pesar nuestro, España, junto a países europeos como Alemania, Bélgica, Italia y Luxemburgo, ocupa uno de los puestos negativos en lo que a consumo de agua se refiere. Nuestro consumo ronda los 170 litros por persona y día, un dato exagerado si tenemos en cuenta la tremenda sequía que existe en el planeta. El mayor uso del agua lo destinamos al cuarto de baño, seguido por la lavadora y el riego del jardín.
VIII-RECICLAJE DEL AGUA DE USO DOMESTICO-CETis56
PROYECTO DE AGUAS GRISES
Cómo reutilizar el agua con AquaCycle
Hay gente muy concienciada que ha añadido a su casa un circuito que recoge el agua de la lavadora, lavavajillas, ducha… y lo reutiliza en la cisterna. Esto está muy bien, pero se puede ir más allá: una familia podría ahorrar hasta 90.000 litros de agua al año. ¿El secreto?, un sistema biológico-mecánico para el reciclado de agua en la vivienda, como el que realiza AquaCycle de Pontos. Básicamente lo que hace este sistema de reciclaje de aguas grises es limpiar la de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño) haciendo que se pueda aprovechar para la cisterna, el lavado de ropa, riego del jardín… en definitiva, para aquellos usos no potables. El agua se limpia con una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño, en un proceso de cuatro fases:
aquacycle-pontos-modulos1. Filtrado. Es una unidad que sirve para retener los residuos más grandes (cabellos, fibras…) y se limpia de manera automática, siendo expulsados los residuos por el desagüe.
2. Cámaras de reciclado principal y previo, en donde los bio-cultivos desmenuzan la suciedad del agua. Cada tres horas el agua vuelve a ser bombeada.
3. Desagüe de los residuos.
4. Esterilización, mediante una lámpara de rayos UV, y almacenamiento en la cámara de agua limpia e inodora.
aquacycle-pontosLa capacidad diaria de tratamiento es de unos 3000 litros (más que suficiente para una familia), pero este sistema de reciclaje siempre garantiza el agua que se necesite, ya que si el nivel almacenado en la cámara de agua limpia llega a un mínimo preestablecido, se añade agua potable de la red de la vivienda. Lógicamente se necesita una red independiente de la del agua potable, y un lugar en alguna dependencia de la casa para la situación de los módulos-cámaras necesarios. Estos sistemas de reciclaje suelen ser modulares por lo que se pueden instalar también para lugares de mayores prestaciones (grandes comercios, hoteles,…).
Hay gente muy concienciada que ha añadido a su casa un circuito que recoge el agua de la lavadora, lavavajillas, ducha… y lo reutiliza en la cisterna. Esto está muy bien, pero se puede ir más allá: una familia podría ahorrar hasta 90.000 litros de agua al año. ¿El secreto?, un sistema biológico-mecánico para el reciclado de agua en la vivienda, como el que realiza AquaCycle de Pontos. Básicamente lo que hace este sistema de reciclaje de aguas grises es limpiar la de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño) haciendo que se pueda aprovechar para la cisterna, el lavado de ropa, riego del jardín… en definitiva, para aquellos usos no potables. El agua se limpia con una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño, en un proceso de cuatro fases:
aquacycle-pontos-modulos1. Filtrado. Es una unidad que sirve para retener los residuos más grandes (cabellos, fibras…) y se limpia de manera automática, siendo expulsados los residuos por el desagüe.
2. Cámaras de reciclado principal y previo, en donde los bio-cultivos desmenuzan la suciedad del agua. Cada tres horas el agua vuelve a ser bombeada.
3. Desagüe de los residuos.
4. Esterilización, mediante una lámpara de rayos UV, y almacenamiento en la cámara de agua limpia e inodora.
aquacycle-pontosLa capacidad diaria de tratamiento es de unos 3000 litros (más que suficiente para una familia), pero este sistema de reciclaje siempre garantiza el agua que se necesite, ya que si el nivel almacenado en la cámara de agua limpia llega a un mínimo preestablecido, se añade agua potable de la red de la vivienda. Lógicamente se necesita una red independiente de la del agua potable, y un lugar en alguna dependencia de la casa para la situación de los módulos-cámaras necesarios. Estos sistemas de reciclaje suelen ser modulares por lo que se pueden instalar también para lugares de mayores prestaciones (grandes comercios, hoteles,…).
IX-PROYECTO DE AGUAS GRISES-CETis56
RECICLAJE DEL AGUA Y SU USO EN LOS PROCESOS ALIMENTICIOS
Las plantas de alimentación utilizan agua en la mayoría de sus procesos, ya sea como ingrediente, como agente de limpieza, para enfriar, para hervir, para transportar y acondicionar las materias primas, etc.
Hay muchos de estos procesos que se abastecen de aguas recicladas tras exhaustivos procesos químicos que eliminan cualquier impureza nociva para la salud, hasta alcanzar los requerimientos de calidad necesaria para esa reutilización.
Las normativas alimenticias dejan claro que este tipo de aguas reutilizadas deben cumplir el requisito primordial de tener, al menos, una calidad similar al agua potable. Y aunque parezca extraño, las aguas utilizadas en limpiezas en caliente o para el uso de calderas deben cumplir unos requisitos aun más exigentes.
Estudios demuestran que se puede reutilizar el agua recogida por el vapor ocasionado en procesos de hervido de algunos alimentos. Así mismo se puede reutilizar el agua usada como refrigerante en algunas plantas alimenticias, pudiendo aprovecharse de nuevo en procesos de limpieza de la propia industria. No hay que decir que el tipo de aguas destinadas para estos procesos de reutilización deben proceder de aguas con bajos niveles de contaminación.
Uno de los procesos más utilizados para depurar las aguas recogidas es la nanofiltración, técnica que se utiliza básicamente en la purificación de agua potable de forma que se eliminan sustancias orgánicas microcontaminantes.
Hay muchos de estos procesos que se abastecen de aguas recicladas tras exhaustivos procesos químicos que eliminan cualquier impureza nociva para la salud, hasta alcanzar los requerimientos de calidad necesaria para esa reutilización.
Las normativas alimenticias dejan claro que este tipo de aguas reutilizadas deben cumplir el requisito primordial de tener, al menos, una calidad similar al agua potable. Y aunque parezca extraño, las aguas utilizadas en limpiezas en caliente o para el uso de calderas deben cumplir unos requisitos aun más exigentes.
Estudios demuestran que se puede reutilizar el agua recogida por el vapor ocasionado en procesos de hervido de algunos alimentos. Así mismo se puede reutilizar el agua usada como refrigerante en algunas plantas alimenticias, pudiendo aprovecharse de nuevo en procesos de limpieza de la propia industria. No hay que decir que el tipo de aguas destinadas para estos procesos de reutilización deben proceder de aguas con bajos niveles de contaminación.
Uno de los procesos más utilizados para depurar las aguas recogidas es la nanofiltración, técnica que se utiliza básicamente en la purificación de agua potable de forma que se eliminan sustancias orgánicas microcontaminantes.
VII-RECICLAJE DEL AGUA Y SU USO EN LOS PROCESOS ALIMENTICIOS-CETis56
RECICLAJE DEL AGUA
Una de las cosas más básicas de nuestra vida es el agua, y muchas veces parece que no le damos la importancia que tiene. La ausencia de lluvias, la contaminación de mares y ríos, la utilización de elementos químicos en las fábricas y las catástrofes ecológicas que últimamente parecen no cesar, están consiguiendo que nuestro bien más preciado se pueda convertir un bien de auténtico lujo. Ya estamos empezando a ver que nuestras facturas siguen subiendo y si seguimos así, no sólo será un producto caro, sino que será escaso, como ya lo es en muchos rincones del planeta.
Por lo tanto, no sería de extrañar que el precio del agua duplicase su precio en pocas décadas, y mucha culpa de ello la tenemos nosotros mismos. Ante tal mal presagio volvemos a apostar por el reciclaje, esta vez por la buena gestión del agua, su correcta depuración y su no contaminación.
Los costes del tratamiento de aguas residuales aumentan considerablemente, pero a pesar de ello cada vez más industrias se preocupan por este sector, no ya solo por el pretratamiento de estas aguas, sino también por el proceso de utilización posterior de aguas preparadas para usos alternativos, como por ejemplo usándolas para enfriamientos o para limpieza.
AUNQUE PUEDA PARECER LO CONTRARIO, EL AGUA NO ES UN RECURSO INFINITO. CONTAR CON AGUA POTABLE DE BUENA CALIDAD Y EN ABUNDANCIA ES UN LUJO, ESPECIALMENTE EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO, PROPENSO A LAS SEQUÍAS. RECICLAR ADECUADAMENTE LAS AGUAS RESIDUALES EVITA LA CONTAMINACIÓN ADEMÁS DE DAR UN SEGUNDO USO A ESTE PRECIADO RECURSO.
Por lo tanto, no sería de extrañar que el precio del agua duplicase su precio en pocas décadas, y mucha culpa de ello la tenemos nosotros mismos. Ante tal mal presagio volvemos a apostar por el reciclaje, esta vez por la buena gestión del agua, su correcta depuración y su no contaminación.
Los costes del tratamiento de aguas residuales aumentan considerablemente, pero a pesar de ello cada vez más industrias se preocupan por este sector, no ya solo por el pretratamiento de estas aguas, sino también por el proceso de utilización posterior de aguas preparadas para usos alternativos, como por ejemplo usándolas para enfriamientos o para limpieza.
AUNQUE PUEDA PARECER LO CONTRARIO, EL AGUA NO ES UN RECURSO INFINITO. CONTAR CON AGUA POTABLE DE BUENA CALIDAD Y EN ABUNDANCIA ES UN LUJO, ESPECIALMENTE EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO, PROPENSO A LAS SEQUÍAS. RECICLAR ADECUADAMENTE LAS AGUAS RESIDUALES EVITA LA CONTAMINACIÓN ADEMÁS DE DAR UN SEGUNDO USO A ESTE PRECIADO RECURSO.
VI-RECICLAJE DEL AGUA-CETis56.
FUENTE DE LA INFO-http://sanoyecologico.es/reciclaje-del-agua/
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La contaminación se produce cuando el agua contiene demasiada materia orgánica, o sustancias tóxicas no orgánicas.
La materia orgánica presente en el agua es destruida por organismos descomponedores (bacterias), que necesitan oxígeno para actuar. Cuando el agua de lagos y ríos está sobrecargada de desechos orgánicos, escasea el oxígeno y las plantas y animales pueden morir.
Otro peligro es el aumento de los fosfatos y nitratos que se liberan durante la descomposición de los desechos orgánicos. Estas sustancias son nutrientes para los vegetales y favorecen la proliferación de plantas en la superficie, como algas o jacintos de agua. Esta masa densa obstaculiza el paso de la luz solar y el intercambio de gases con la atmósfera, pudiendo destruir otras formas de vida vegetal y animal existentes. Además, las plantas realizan la fotosíntesis y respiran durante el día. Por la noche respiran solamente, consumiendo el oxígeno disuelto en el agua. De esta manera, las grandes masas de algas compiten con los peces por el oxígeno existente.
Los desechos orgánicos de origen animal pueden contener parásitos, bacterias y virus que transmiten enfermedades. Entre éstas podemos mencionar el cólera, diarreas, tifus, hepatitis, parásitos intestinales, todas de consecuencias graves para la salud.
Como medio de prevenir el contagio, cuando no estamos seguros de la calidad del agua es conveniente hervir durante diez minutos la que consumimos para la alimentación humana.
La contaminación no orgánica se produce cuando el agua lleva disueltas sustancias tóxicas, producidas por las industrias, minas y el uso de pesticidas en la agricultura. Estas sustancias son liberadas sin purificar en los ríos y lagos, causando daño a los seres vivos que los habitan y también a las personas que se alimentan de los peces extraídos de ellos.
La contaminación no orgánica tiene graves consecuencias para la agricultura y la ganadería de la zona: el agua no puede utilizarse para el riego de los cultivos ni para dar de beber a los animales.
V-CONTAMINACION-CETis56
Suscribirse a:
Entradas (Atom)